Sabías aquello de que 'La primavera la sangre altera' pero, ¿conocías que los nacidos durante estos meses tienen más predisposición a sufrir enfermedades mentales? No te pierdas estas diez curiosidades de la estación de las flores.

curiosidades de la primavera

1.Con el aumento de horas de luz, se produce un incremento de vitamina D en nuestro organismo y, según un estudio de la Universidad Médica de Graz (Austria), los hombres con mayor nivel de esta vitamina también presentan grandes picos de testosterona en sangre y, por consecuencia, un incremento de libido. De hecho, en estos meses, las consultas sexológicas se disparan, según declaraciones de la Asociación Estatal de los Profesionales de la Sexología (AEPS).

2. Los Científicos  de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han detectado un gen en las aves que produce una molécula sensible a la luz en el hipotálamo (la región del cerebro vinculada a la regulación del deseo sexual, entre otros). En primavera, esta molécula detecta que ha llegado el momento de buscar pareja y activa el sistema reproductivo de las aves, por eso cantan más. ¿Por qué en esta época? Al coincidir el apareamiento con el cambio de estación, los pájaros se aseguran de que habrá más comida disponible para sus crías cuando nazcan.

3. En la mitad del planeta no hay primavera. Esta estación meteorológica sólo existe en las zonas templadas del planeta. En las zonas tropicales, como la franja que rodea al Ecuador, las diferencias de temperaturas no son acusadas, y sólo hay dos periodos en todo el año: estación seca y estación húmeda.

4. Las personas nacidas en primavera tienen una mayor predisposición a sufrir anorexia nerviosa, y no es la única enfermedad mental unida a la estación de las flores. También se da un mayor porcentaje de esquizofrenia y trastorno bipolar entre los nacidos entre marzo y junio, según revela un estudio del Centro de Genética Humana de la Universidad de Oxford. Entre las posibles causas, todavía sin identificar, podrían estar los niveles de vitamina D existentes en las madres mientras se desarrolla el feto.

5. ¿Sabías que la palabra primavera nació del verano? Verano podría venir del latín "verno", que podíamos traducir como "primaveral o del verano". Se llamaba así a la estación más larga del año, mientras que la estación corta era el invierno. Tras el Siglo de Oro, al comienzo del verano se le llamó "primo vere", y de ahí derivó nuestra actual "primavera".

6. Los cambios bruscos de temperatura, que suelen ser frecuentes en primavera, acentúan las depresiones. Según el vicepresidente de la AESPP, José Antonio López Rodríguez, el aumento de luz, unido a problemas digestivos o alergias, provoca alteraciones de sueño, un mayor cansancio físico e irritabilidad. Todo ello es un campo de cultivo para las depresiones. La luz es un "gran estimulante cerebral", lo que nos hace estar "más alterados y, por tanto, más despiertos y revolucionados", afirma Rodríguez.

7. La primavera también altera el fondo del mar. Aunque los cambios de la temperatura del agua tardan más en notarse que en la tierra, también hay estaciones oceánicas. En invierno y en verano, hay grandes diferencias térmicas entre la superficie y el fondo del mar: por eso se forman capas acuosas que no se mezclan entre sí, debido a su distinta densidad. Los nutrientes quedan atrapados cerca del fondo, mientras que, en primavera y en otoño, las aguas vuelven a mezclarse y el alimento abunda en superficie. Esto, junto a la luz solar, permite a las algas formar el fitoplacton.

8. El "síndrome del corazón roto" se da más en primavera. Se conoce así a la cardiomiopatía de Takotsubo, un estrés físico o emocional intenso, que puede provocar síntomas similares a los de un ataque cardíaco: dolor en el pecho o dificultad para respirar. Sin embargo, no deja secuelas, ya que afecta al músculo cardíaco y no a las arterias coronarias. Mientras que los ataques cardíacos suelen ocurrir en invierno, el síndrome del corazón roto suele darse en los meses de primavera y verano.

9. Las cepas de la gripe también migran en primavera. Algunas mueren con el calor pero, según un análisis genético, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Michigan, el Instituto Médico Howard Hughes y la Universidad estatal de Florida, la mayoría se traslada a otras regiones. Se cree que las cepas que causan cada temporada de gripe en regiones templadas se originan en China y sudeste de Asia, donde el virus de la gripe A es menos estacional.

10. En primavera, podemos sufrir más migrañas. Esto es debido a que, en esta época del año, consumimos más leche fresca por las mañanas, más frutas, como la fresa y la naranja, más ensaladas con atún y tomate y más marisco y carne no fresca. Estos alimentos poseen grandes cantidades de histamina, una molécula que aumenta el riesgo de padecer ataques de migraña, según afirman especialistas del laboratorio DR Healthcare.




Una enfermedad rara que nos hace reflexionar sobre la verdadera capacidad que puede llegar a tener nuestro cerebro si pudiéramos usarlo en su totalidad. Os hablamos del síndrome de Savant.

Las personas que tienen el síndrome de Savant tienen alterado el hemisferio izquierdo de su cerebro llegando a desarrollar de una forma asombrosa el lado derecho. ¿Qué quiere decir esto? Que estas personas pueden ser verdaderos genios en algunas áreas específicas que para el resto de personas puede ser prácticamente imposible, como la música, las matemáticas, la pintura, etc. pero, por otra parte, son incapaces de realizar actividades cotidianas sin ayuda, tales como comer o peinarse.

El sorprendente síndrome de Savant


¿Qué sucede en sus cerebros?

La diferencia entre los cerebros de las personas con síndrome de Savant y el resto se encuentra en la capacidad de filtrar información. Es decir, un cerebro normal lo que hace es captar información y sensaciones de todos sitios pero la filtra dejando en nuestra memoria los datos que se consideran más importantes para hacernos una idea única del objeto que hemos visto o la lectura que hayamos hecho. En cambio, el cerebro de una persona con síndrome de Savant no hace filtro alguno. Esta persona va acumulando y acumulando información y hace que esa persona se convierta en alguien totalmente extraordinario al poder realizar actividades que casi nadie podría hacer.

Algunos ejemplos conocidos

Os hemos estado hablando de las maravillas que pueden llegar a hacer algunas personas con este síndrome y es más, algunas se han hecho famosas por todo lo que pueden llegar a hacer. 

Basta de misterio. Pongamos nombres y acciones a algunas personas con el síndrome de Savant.

– Kim Peek

Puede que sea el personaje más famoso con este síndrome y del que más hayas oído hablar, más aún si has visto la película Rain Man porque está basada en él. Su nivel intelectual era muy bajo, en torno a 70 y nació con macrocefalia pero era un virtuoso con su memoria. Era capaz de leer dos páginas de libros a la vez, con un ojo en cada una de las páginas, en tan solo ocho segundos. Podía leer hasta ocho libros en un día. Y si no fuera poco, los libros que leía quedaban memorizados en su memoria. En sus 58 años de vida llegó a memorizar la mayoría de los casi 12.000 libros que había leído. También memorizó calendarios con fechas pasadas y futuras por lo que si le decías, por ejemplo, el día de tu nacimiento, te decía el día de la semana que fue. Las guías telefónicas estaban también en su memoria, al igual que mapas de carreteras estadounidenses: era un gps humano. 
Eso sí, no podía abrocharse un botón por sí mismo, necesitaba ayuda de una segunda persona para cosas tan comunes como ésa.

-Alonzo Clemonts

Un estadounidense con un nivel muy bajo de coeficiente intelectual en torno a 40-50 pero con una gran habilidad: hacer esculturas de animales en barro. Tan solo necesita echar un vistazo a una imagen, un dibujo en dos dimensiones o una fotografía, es decir, no necesita ver al animal en directo para poder esculpirlo en barro. Su obra más famosa en la escultura de un caballo a escala real.

-Stephen Wiltshire

Un británico que es capaz de dibujar sobre un enorme lienzo una panorámica de cualquier ciudad de visite con todo detalle. Por ejemplo, sobrevoló la ciudad de Roma durante 45 minutos viéndola desde el aire. Tiempo más que suficiente para él para realizar un dibujo de la ciudad con todo lujo de detalles, incluyendo número exacto de ventanas de todos los edificios o el número exacto de columnas del Panteón. 
Nada escapa de la vista de este genio de la pintura.

El sorprendente síndrome de Savant

– Daniel Tammet

Es un británico cuya diferencia con el resto de personas con este síndrome es que no tiene una dependencia total de una segunda persona para realizar actividades básicas diarias pero que se asemeja a ellas al desarrollar habilidades de forma maravillosa. Por ejemplo, este hombre fue capaz de memorizar hasta 22.000 decimales del número pi en una semana y recitarlos en 5 horas. También sabe idiomas, en concreto once. Los aprende con suma facilidad. Prueba de ello es que aprendió islandés en tan solo una semana. 
Impresionante.

Hay muchos más casos extraordinarios pero creemos que con cuatro ejemplos ya te ha quedado claro el desarrollo del cerebro que pueden llegar a tener las personas que tienen el síndrome de Savant.
Hoy nos acordamos de nuestros amigos supersticiosos.
Suponemos que sabéis qué acción es ésta y cuándo la hacemos..  ¿no? 

Tocar madera

“toquemos madera para que todo vaya bien” e inmediatamente después tocáis la mesa, o la pata de la silla e incluso hay gente que se toca la cabeza. 
Efectivamente, tocar madera está relacionado con la atracción de la buena suerte hacia tu persona.

Como en la mayoría de las supersticiones, no hay un origen determinado sino que son leyendas, mitos y a veces habladurías de los pueblos que continúan en el tiempo por el boca a boca y hacen que no caigan en el olvido. 

Las dos teorías más aceptadas sobre la expresión “tocar madera” vienen de dos épocas muy distintas con cientos, qué cientos, miles de años de diferencia entre una y otra. 
Y, por supuesto, aquí te las vamos a contar.

Primera teoría: la casa de los Dioses

Nos trasladamos hasta hace 4.000 años a ningún lugar concreto. No especificamos localización porque algunos dicen que fue cosa de los griegos, otros de los indios norteamericanos pero lo importante es en torno a lo que gira la teoría. 

Era una época de adorar Dioses y cualquier acción extraña para el pueblo podía ser motivo para que algún Dios se estuviera manifestando de alguna manera. Además, la madera era, y actualmente lo sigue siendo después de tantos siglos, un material muy noble, muy usado y con muchas connotaciones que giran alrededor de las diferentes mitologías.

Tocar madera

En concreto, la madera del roble era admirada y hasta era motivo de culto. Se pensaba que podía ser el hogar de algún Dios en la época griega, y es que las vetas que tiene este árbol son muy características y este hecho, en aquella época podía ser motivo más que suficiente para que alguno de sus Dioses pudiera elegir estas vetas como lugar terrenal para vivir. 
Además, este árbol, el roble, era muy frecuentemente alcanzado por rayos en las tormentas eléctricas de la época. 

Si sumamos todos estos factores, unido a la mentalidad que hemos dicho de ver Dioses por cualquier acción, es normal que los habitantes de esa época hicieran ofrendas al roble y, por tanto, a su madera, y que estar cerca de este árbol sería sinónimo de estar cerca de un Dios y bajo su protección, es decir, que la buena suerte estuviera de su lado. 

A lo largo del paso de los años, si tomamos esta teoría como cierta, tocaríamos madera como ellos tocaban y reverenciaban la madera del árbol para evitar toda mala suerte en sus vidas y que todo fuera bien y sin ningún problema. 
¿Convencid@?

Segunda teoría: la cruz cristiana

También hay lugar para este hecho supersticioso para la Iglesia Católica. 
Por lo tanto ahora nos trasladamos a otra época para explicar de dónde viene la expresión “tocar madera” según el cristianismo. 

Tocar madera

En concreto vamos 2.000 años atrás, después de que crucificaran a Jesucristo. Según dice esta teoría la cruz donde Cristo fue crucificado tenía un poder de protección para aquella persona que la tocara. Un poder mágico que recaía sobre esa persona por el cual se protegía de todos los males posibles al haber tocado la madera de esta cruz.

No sabemos si esta teoría te habrá terminado de convencer tampoco… pero lo que si queremos sabes es si tú conoces algún tipo de teoría más, que seguro la hay. 

¡Compártela con nosotros!

Post destacado de la semana

Top 10 aviones de combate 2017

Los aviones de combate son un componente vital de cualquier fuerza aérea y ejemplos como el F-35 Lightning o el Eurofighter Typhoon, demues...

No te Pierdas..

Cargando el blog...