En la ilustración se muestra como haber sido el puente terrestre que conectó Gran Bretaña con Europa antes de la formación del Estrecho de Dover. 

Cómo_se_separó_Europa_de_Gran_Bretaña


El primer plano corresponde con lo que en la actualidad es el puerto de Calais; en la distancia nos situariamos en Gran Bretaña. Las enormes cataratas que fluyen sobre el puente terrestre representan el comienzo de la separación física entre Gran Bretaña y Europa.

Mapa_batimétrico_del_estrecho_de_Dover


Mapa batimétrico del estrecho de Dover que muestra el prominente valle erosionado a través del centro del estrecho. Obsérvese la continuidad de la cresta rocosa de tiza entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Francia que habría conectado el estrecho hace unos 450. 000 años. 

Según un estudio publicado en Nature Communications esta semana, la separación geológica de Gran Bretaña de la Europa continental pudo haber sido un proceso de dos etapas.

“Fog in the Channel. The continent cut off”. 

Cuenta un relato que durante los años 30 una espesa niebla se instaló en el Canal de la Mancha interrumpiendo las comunicaciones marítimas entre Europa y Gran Bretaña. Y entre el mito y la realidad se encuentra la creencia de que el titular que abre este párrafo: “Niebla en el Canal. 

El continente se queda aislado”, 

pudo leerse en alguno de los periódicos británicos de la época. La mayoría de especulaciones apuntan a The Daily Mail.

En un ámbito geológico, les pueda gustar más o menos a nuestros vecinos británicos, hubo un día en que las islas y el continente fueron parte de una misma entidad. 
Para situar este momento en el tiempo hemos de retroceder unos 450.000 años, hasta el periodo en que la Tierra estaba inmersa en una Edad de Hielo y glaciares se extendían por todo el Mar del Norte, desde Escandinavia hasta Gran Bretaña.

Tamaña formación de hielo se traducía en que el nivel del mar se encontraba muy por debajo de su nivel actual, conformándose el Canal de la Mancha como un páramo de tierra seca. Un paisaje congelado de tundra y atravesado por pequeños ríos. 

¿Cómo se convirtió este territorio en el mar que vio perecer en sus aguas a la Armada Invencible de Felipe II o fue testigo del desembarco americano en las playas de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial?

Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos del Imperial College of London y publicado recientemente en la revista Nature Comunications aporta pruebas de que la apertura del Estrecho de Dover – el paso más ceñido entre Gran Bretaña y Europa- fue resultado de la erosión producida por el desbordamiento de un lago glaciar en la cuenca del mar del Norte, y a partir del cual se sucedieron una serie de inundaciones catastróficas.

Antes de la apertura del estrecho de Dover, Gran Bretaña y Francia se encontraban conectadas a través de una cresta montañosa conformada por una roca sedimentaria, porosa, blanca, blanda y de origen orgánico que recibe el nombre de creta o caliza de creta, también conocida como tiza.

Se postula que esta cresta blanquecina se estableció como una barrera que separaba lo que hoy son el mar del Norte y Canal de la Mancha, y que actuaba del mismo modo como la presa de contención de un enorme lago glaciar ubicado al norte de la misma.

Asimismo, los científicos afirman que de no haber sido por un conjunto de circunstancias geológicas fortuitas, Gran Bretaña podría haber permanecido conectada a la Europa continental, sobresaliendo hacia el mar de manera similar a Dinamarca. 

En palabras del profesor Sanjeev Gupta:

la ruptura de este puente terrestre entre Dover y Calais fue sin duda uno de los acontecimientos más importantes de la historia británica. 

white-cliffs-of-dover-england


Cuando acabó la Edad del Hielo y el nivel del mar subió inundando el suelo del valle para siempre, Gran Bretaña perdió su conexión física con el continente.
estatuas_colosales

El imponente busto estaba oculto en las entrañas del suelo.

Un busto de 80 centímetros de altura representa al faraón Seti II con rasgos faciales delicados y una estatua de ocho metros de largo podría representar a Ramsés II.

Una pala excavadora desenterró el pasado mes de Marzo los fragmentos de dos estatuas colosales de la dinastía XIX, que un día embellecieron la ciudad de Heliópolis, hoy sepultada en el barrio de Matariya, en el noreste de El Cairo. 

El Ministerio de Antigüedades de Egipto anunció ayer el segundo hallazgo arqueológico de la semana, consistente en dos estatuas fragmentadas que se encontraban en los alrededores del antiguo templo de Ramsés II, uno de los faraones más célebres de la historia egipcia. 

Se trata de un hallazgo "muy importante", dice el codirector de las excavaciones arqueológicas, principalmente porque demuestra que el templo solar de Heliópolis poseía una magnífica estructura arquitectónica, imponentes estatuas y obeliscos y bellos grabados.

estatuas_colosales

La misión arqueológica está trabajando duro para retirar los enormes fragmentos, que serán restaurados, y para seguir buscando nuevas estatuas y otras piezas que revelen los secretos de la antigua Heliópolis, según Dietrich Raue, quien dirige las excavaciones por parte alemana.



TE RECOMENDAMOS:




ISS HD Video Camera ha empezado a emitir en directo el 5 abril 2017
 
Transmisión en vivo de la Tierra vista desde el espacio impulsado por las cámaras de la NASA HDEV bordo de la Estación Espacial Internacional.
La Estación Espacial Internacional - ISS - circunda la Tierra a 240 millas sobre el planeta, en el borde del espacio en órbita terrestre baja, tripulado por los astronautas de la NASA, así como cosmonautas rusos, japoneses, canadienses y europeos.
El ISS pasa en el lado oscuro de la tierra para aproximadamente la mitad de cada uno de sus órbitas de 90 minutos. 
A medida que la estación espacial pasa a un período de la noche cada 45 minutos de vídeo no está disponible - durante este tiempo, y otras interrupciones en la transmisión de material grabado se muestra cuando volvamos a la luz del día.




TE RECOMENDAMOS:
∙ La tierra vista desde el espacio
Curiosidades sobre el explorador Curiosity
∙ Hyperlapse de distintos lugares del mundo usando Google Maps.
∙ La luz del Ártico (The Artic Light): como nunca lo viste antes (Video HD time-lapse)



Termiteros_catedrales

Los termiteros catedrales son los prodigiosos nidos en forma de montículos que construyen las termitas de la especie Nasutitermes triodiae en buena parte de Australia. Estos gigantescos termiteros alojan a millones de individuos y se elevan hasta los seis u ocho metros de altura, por lo que "se encuentran entre las construcciones más espectaculares del reino animal.

Teniendo en cuenta que una termita obrera mide unos tres milímetros de altura, en términos humanos estos montículos son el equivalente a cuatro rascacielos como el Burj Khalifa, uno encima del otro", dice Nathan Lo, coautor del estudio, de la Universidad de Sídney. El Burj Khalifa de Dubái es la estructura más alta de la historia.

termitas


Hasta ahora había abundante información sobre las funciones de los termiteros catedrales, construidos entre otras cosas para protegerse de los depredadores y para mantener una temperatura y una humedad constantes, pero poco se sabía sobre los orígenes evolutivos de los nidos.

Llegaron a Australia en los últimos 20 millones de años procedentes de Asia o de Sudamérica. Los investigadores han comprobado que no existían en Australia hace unos 100 millones de años y que sus parientes vivos más cercanos construyen nidos arbóreos en Asia y en Sudamérica, por lo que probablemente viajaron por mar encima de materias vegetales y debido a una tormenta u otro fenómeno natural.

Una vez en Australia continuaron construyendo sus nidos en árboles, pero luego descendieron y comenzaron a construir montículos terrestres, en paralelo a la evolución de los seres humanos, los otros grandes arquitectos del mundo, cuyos ancestros vivieron en las copas de los árboles hace millones de años". 

Las termitas descendieron de los árboles y adoptaron nuevos hábitos alimenticios debido a unas condiciones climáticas cada vez más áridas.


Una de las características de nuestra sociedad actual es la capacidad tan rápida que tenemos para construir prejuicios sobre todo lo que se nos ponga por delante. 
Pero muchas veces, afortunadamente, nos equivocamos y nos llevamos maravillosas sorpresas.



El biólogo Carlos Taboada se encontraba realizando trabajo de campo para su tesis doctoral, sobre la coloración de los animales cuando, al apuntar una rana arborícola con un haz de luz ultravioleta, descubrió para su asombro que esta ¡era fluorescente!

La especie, denominada Hypsiboas punctatusla y con una amplia distribución en América del Sur, ha sido catalogada como el primer caso de fluorescencia natural entre esta clase de vertebrados por un grupo de investigadores argentinos y brasileros.


la-primera-rana-fluorescente-del-mundo

A diferencia de las criaturas bioluminiscentees, que generan su propia luz por una reacción química o como consecuencia de una bacteria emisora de luz, las biofluorescentes reciben la luz y la proyectan a otra longitud de onda. Entre los vertebrados, la fluorescencia es un fenómeno que se conocía en varios grupos de peces, aunque todavía no se sabe en detalle cómo se genera.

Según apunta el investigador, hasta la fecha se consideraba que la influencia de la fluorescencia en la coloración era irrelevante en ambientes terrestres. Sin embargo, a estas ranas arborícolas esta particularidad parece serles especialmente útil. 


Esto podría contribuir a que puedan reconocerse mejor entre ellas durante el atardecer y la noche. En esos escenarios, estos animales aumentan su brillo al convertir la radiación de la porción azul del espectro ultravioleta, donde su sensibilidad visual es baja, a longitudes de onda más largas donde su sensibilidad es mayor

Según los investigadores, el origen de la fluorescencia se debe a unos compuestos químicos denominados hyloinas secretados a por las glándulas de la piel y de la linfa que posteriormente es filtrado por las células pigmentarias de la piel, que en esta especie es translúcida.

El descubrimiento de nuevas moléculas fluorescentes siempre es interesante, pues hoy en día las técnicas que utilizan fluorescencia son herramientas que se usan en distintos campos de la ciencia, como por ejemplo, en biofísica de proteínas, inmunología, microscopías de fluorescencia, detección y secuenciación de ADN, entre muchas otras


Internet está hasta arriba de fotografías bonitas e impactantes, 
pero ¿alguna vez nos hemos parado a preguntarnos qué se necesita para que una fotografía sea perfecta?

No nos referimos solo al proceso de la manipulación digital con programas de edición como Photoshop, ya que no hay duda de que la mayoría de las imágenes que vemos a diario están corregidas.

No, en este punto nos referimos no solo al talento y la técnica, sino al esfuerzo físico combinado con los enfoques que los fotógrafos emplean con el fin de asegurar que el resultado final de la fotografía sea el mejor posible.

Echad un vistazo a estas imágenes que os compartimos a continuación y que muestran lo que hay detrás de las cámaras. Muchas nos dan una visión esclarecedora de la realidad que se esconde detrás de muchas imágenes perfectas.


Modelos miniatura de coches para crear fotografías históricas realistas

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Fotografía de boda

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Reflejos del agua

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


La vida en una gota

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Fotografía surrealista en miniatura

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Niña disfrutando de la lluvia

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Levitando

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia


Flotando

trucos_de_fotografia


¿Son las fotografías de paisajes reales?

trucos_de_fotografia


 Levitación

trucos_de_fotografia

trucos_de_fotografia



Bernard Schmitt director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS por sus siglas en Francés) y Tanguy Bertrand estudiante de doctorado de la Universidad Pierre y Marie Curie, nos ofrecen en este video un paseo entre las maravillas de este lejano, pequeño y frío mundo.



Plutón ha sido un misterio desde que fue descubierto en 1930. 
Considerado primero un planeta, fue reclasificado en 2006 como planeta enano y, desde entonces, no deja de sorprender a los científicos.

sistema_solar

Relegado de su condición de planeta en 2006, tan lejano en la distancia, tan apartado del sol y de nosotros, puede dar la impresión que el planeta enano Plutón no sea de gran importancia; algo así como un cuerpo planetario de segunda categoría.

Sin embargo, ni mucho menos se trata de la roca muerta y helada que podemos tener en mente. Todo lo contrario: la actividad de Plutón y sus alrededores es muy intensa.

La naturaleza dinámica del planeta enano fue observada por primera vez en 2015 por la sonda de la NASA New Horizons, y lo que allí encontraron los científicos superó con creces todas las expectativas de los expertos.

planeta_pluton

Desde entonces, en las imágenes enviadas periódicamente por la sonda los investigadores han encontrado la oportunidad de llenar el vacío de información que se tenía acerca de Plutón, descubriendo un impresionante mundo dominado por el hielo.



Cecile Dormeau es una ilustradora francesa con un talento para reflejar con ironía y descarado humor su realidad, su cotidianidad y, por extensión, la de muchas mujeres como ella.

Sus coloridas ilustraciones y gifs muestran a las mujeres tal como también son, sin trampa ni cartón. Con sus cavilaciones y sus frivolidades, sus espontaneidades y hábitos, sus batallas diarias y sus diversas personalidades. Que no todo va a tener que ser sofisticación y estar estupendas las 24 horas del día.
ilustraciones-irónicas-cecile-dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau


imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau


imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau

imagenes-ironicas-Cecile-Dormeau
Últimos presos de alcatraz dejando la prisión, 1963.
 La Prisión Federal de Alcatraz o Prisión de Estados Unidos, Isla de Alcatraz (conocida comúnmente como Alcatraz), fue una prisión federal de máxima seguridad en Isla de Alcatraz, (2,01 km²) frente a la costa de San Francisco, California, EE.UU., la cual funcionó desde 1934 a 1963.

Alcatraz fue diseñada para detener prisioneros que causaban constantemente problemas en otras prisiones federales. 
Una de las prisiones más notorias y mejores conocidas del mundo durante muchos años, Alcatraz alojó unos 1,576 de los criminales más despiadados de América, incluyendo a Al Capone,(el pajarero de Alcatraz), Bumpy Johnson, Rafael Cancel Miranda, Mickey Cohen, Arthur Baker, James "Whitey" Bulger, y Alvin Karpis.


Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo en colaboración con científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE. UU.) ha conseguido, mediante un dispositivo que estimula la médula ósea del paciente y una terapia física intensa, hacer que un paralítico mueva intencionadamente sus piernas, que vuelva a caminar. 


dispositivo-paralitico

El individuo ha conseguido ponerse de pie y hacer movimientos escalonados por primera vez desde hace tres años tras ser diagnosticado con una lesión medular motora completa.

Los investigadores afirman que estos primeros resultados ofrecen evidencias de que una combinación de esta tecnología y la rehabilitación pueden ayudar a los pacientes con lesiones de médula espinal a recuperar el control sobre los movimientos paralizados por la lesión.

Es la primera vez que un paciente controla intencionadamente
funciones anteriormente paralizadas
en las dos primeras semanas de estimulación.

Al inicio del experimento, el paciente, con 26 años de edad, no podía moverse o sentir nada por debajo del torso. Los expertos iniciaron la terapia física durante 22 semanas con 3 sesiones de entrenamiento semanales para reforzar los músculos y prepararse para la estimulación de la médula espinal.

Tras la terapia física, el paciente fue sometido a cirugía para implantar un electrodo en el espacio epidural cerca de la médula espinal por debajo de la zona lesionada. El electrodo está conectado a un dispositivo controlado por ordenador debajo de la piel en el abdomen del paciente. El dispositivo, que ha sido aprobado por la Food and Drug Administration de EE.UU. para su uso, envía impulsos eléctricos a a la médula espinal, permitiendo al paciente moverse.

Tres semanas después de la cirugía, el paciente continuó con la terapia física. En solo dos semanas fue capaz de: controlar sus músculos estando acostado de lado, pudiendo mover las piernas; hacer movimientos escalonados y caminar usando un soporte para apoyar los brazos.

Los resultados sugieren que las personas con lesiones de la médula espinal pueden ser candidatos para la terapia de estimulación epidural, aunque advierten que se necesita más investigación.

Frankenstein

El médico escocés Andrew Ure hace un experimento de excitación nerviosa sobre un cadáver en 1818, año de edición de Frankenstein.

Frankenstein

Desde 1780, el italiano Luigi Galvani empezó a hacer experimentos en los que provocaba convulsiones musculares en ranas muertas mediante descargas eléctricas. 

Los experimentos "galvánicos" se popularizaron por toda Europa, de la mano, entre otros, del sobrino y discípulo de Galvani, Giovanni Aldini. En 1803, Aldini llegó a Londres y realizó una espectacular demostración sobre el cadáver de un criminal que había sido ejecutado. 
Ante una nutrida audiencia, Aldini aplicó a distintas partes del cuerpo varillas conectadas a una pila de cinc, provocando fuertes contracciones. 

Una crónica explicaba que al tocar la cara del muerto "las mandíbulas empezaron a temblar y un ojo se abrió". Aldini no pretendía tener poder para resucitar a una persona, pero su experimento seguramente influyó en la idea novelesca de Mary Shelley.

Frankenstein

Decenas de películas han tenido como protagonista a Frankenstein. Una de las primeras versiones cinematográficas se estrenó en 1931, con Boris Karloff encarnando al personaje imaginado por Mary Shelley.

En un frío verano suizo, Lord Byron propuso a sus amigos un concurso literario del que salió una de las más turbadoras novelas de la literatura europea: Frankenstein, de Mary Shelley


El doctor y su criatura
La novela cuenta la historia de un científico suizo, el doctor Victor Frankenstein, que tras asistir a las lecciones de un profesor de la Universidad de Ingolstadt, en Baviera, que expone los últimos avances de la ciencia, decide que él irá todavía más lejos. "Abriré un nuevo camino, exploraré poderes desconocidos y desvelaré al mundo los misterios más profundos de la creación". Frankenstein se pone a estudiar febrilmente la anatomía animal y los procesos de generación y corrupción, hasta que un día recibe una iluminación que lo hace descubrir "la causa de la generación y la vida" y lo convence de que era "capaz de infundir vida sobre un cuerpo inanimado".

Una lluviosa noche de noviembre, a la tenue luz de una candela, Frankenstein ve como su monstruo abre un ojo y empieza a respirar

Frankenstein


Durante casi dos años, Frankenstein realiza misteriosos experimentos en una buhardilla que usa como laboratorio. Con distintas partes de cadáveres que recoge en las salas de disección y de animales que encuentra en mataderos forma un cuerpo humano de gran envergadura (2,40 metros de altura). 
Usando seguramente una pila como la inventada por Alessandro Volta hacia 1800, le aplica impulsos eléctricos para intentar darle vida. 

Finalmente, una lluviosa noche de noviembre, a la tenue luz de una candela, Frankenstein ve como su monstruo abre un ojo y empieza a respirar. Se marcha horrorizado y cuando vuelve la Criatura –tal es el nombre que da a su creación– ha desaparecido. A partir de aquí se desarrolla una intriga novelesca en la que el nuevo ser experimenta la soledad y la hostilidad de los hombres, mata sin querer a un niño y desafía a su creador.

En las tres versiones de la historia subyace la perpetua desazón de su autora por entender la estrecha relación entre vida y muerte.

Al mismo tiempo, en la obra cabe ver el reflejo de las preocupaciones científicas de su época, como la legitimidad de la investigación que contravenía la moral tradicional y la capacidad del ser humano de crear y destruir la vida.


Post destacado de la semana

Top 10 aviones de combate 2017

Los aviones de combate son un componente vital de cualquier fuerza aérea y ejemplos como el F-35 Lightning o el Eurofighter Typhoon, demues...

No te Pierdas..

Cargando el blog...